Entérate
|
Redacción La Tribuna de Todos
“Hoy es el Día Mundial del Lavado de Manos (…) 80% de los que vivimos en Venezuela lo conmemoramos sin agua en nuestros grifos!”. Mensajes como estos crecen y se repiten cada día en las redes sociales en Venezuela, donde ciudadanos continúan reclamando, incluso con protestas, las fallas de los servicios en el país y entre ellos el agua de los que más los afectan.
Un ejemplo de las grandes limitaciones que hoy imperan para lavarse las manos, pese a la importancia incluso que tiene como medida para combatir al coronavirus.
Inicio Visita Canónica en La Chinita, Punto Fijo (Venezuela), la alegria del encuentro aminora la realidad social que se vive, sin luz, sin agua, sin gasolina … pero sirviendo a quién lo necesita #NazaretFamilia pic.twitter.com/c4fnY85syP
— Misioneras Nazaret (@MHSFNazaret) October 14, 2020
De acuerdo con UNICEF, 40% de la población mundial, es decir, 3000 millones de personas, carecen instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares. El número es mucho mayor en los países menos adelantados, donde casi las tres cuartas partes de la población no lo tienen.
“La pandemia ha puesto de relieve el papel fundamental de la higiene de manos en la prevención de enfermedades. También ha enfatizado un problema preexistente para muchos: lavarse las manos con jabón permanece fuera del alcance de millones de niños donde nacen, viven y aprenden. Debemos tomar medidas inmediatas para que el lavado de manos con jabón sea accesible para todos, en todas partes, ahora y en el futuro”, dijo Kelly Ann Naylor, directora asociada de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF.
Para la funcinaria es “inaceptable” que las comunidades más vulnerables se vean afectados por la falta de métodos más simples que les permitan protegerse a sí mismas y a sus seres queridos.
UNICEF resalta que en los 60 países con el mayor riesgo de crisis humanitarias o de salud a causa del COVID-19, dos de cada tres personas no tienen dónde lavarse las manos.
Por ejemplo en África subsahariana, 63% de la población de las zonas urbanas, es decir, 258 millones de personas, no tiene acceso; en Asia central y meridional, el 22%, o 153 millones de personas.
El organismo mejorar rápidamente el acceso a instalaciones con agua, jabón y desinfectante en todos los entornos, así como promover intervenciones de cambio de comportamiento para las prácticas óptimas de higiene.
A través de la campaña la “Higiene de manos para todos” el organismo insta a que se desarrollen planes que permitan para garantizar el agua como un recurso y derecho humano.
Foto: Archivo. Karthikeyan K.